El Billar

Billar. Partida de billar


El Billar es un deporte lúdico y de competición para dos o más jugadores que se practica en una mesa especial y en el que cada billarista utiliza un palo (llamado taco) con el que golpea las bolas dispuestas en el tapete de aquélla. Existen dos formas básicas y clásicas: el billar con troneras (o inglés, que se juega en una mesa con troneras) y el billar carom (o francés, que se juega en una mesa sin troneras). En ambas categorías hay variaciones de las que las más jugadas son las denominadas pool.


BILLAR INGLÉS


El billar inglés tradicional es para dos jugadores. La mesa mide 3,65 m de largo, 1,86 m de ancho y 85 cm de alto. Las marcas consisten en una línea recta llamada línea de casa, que está situada transversalmente a una distancia de 73,7 cm de un extremo de la mesa. En el medio de la línea se sitúa el punto de casa, que marca el centro del semicírculo (la D) dentro del área de casa (el segmento menor de la mesa). Los otros puntos son conocidos como el punto, situado a 32,5 cm del centro de la banda de arriba, opuesto al punto de casa; el punto pirámide, situado en la intersección de dos líneas imaginarias trazadas desde las dos troneras centrales a las dos troneras de la banda de arriba que están diagonalmente opuestas, y el punto central, situado justo en el medio de las dos troneras centrales. Hay seis troneras, dos en las esquinas de los extremos y una en el centro de cada lado largo. El lecho de la mesa está cubierto por un fino tapete verde.


Se usan tres bolas: blanca, punto blanco (que tiene dos puntitos negros dibujados) y roja. Las bolas blancas son las que se golpean con el taco; la roja no se golpea. Las tres pesan lo mismo y tienen un diámetro de 5,3 centímetros. Los tacos no miden menos de 91 cm de largo. Una partida puede jugarse sobre un periodo de tiempo acordado o hasta conseguir un número de puntos previamente establecido: 100, 500 o 1.000, generalmente. El jugador que consiga mayor número de puntos gana la partida.


Los jugadores tiran una moneda al aire o juegan una bola en la mesa desde el lado de casa para que golpee la banda de arriba; el jugador cuya bola se detenga más cerca de la banda inferior tiene el honor de jugar primero y de elegir la bola blanca. El primer jugador sitúa su bola en cualquier lugar dentro de la D para ejecutar la primera tirada y debe golpear la bola roja. Si su tirada envía la bola roja a una tronera (pot-red) o si su bola entra en una tronera después de haber golpeado la bola roja (in-off red), se consiguen tres puntos. Si el jugador falla la bola roja el contrario se anota dos puntos: ésta es la penalización para todos los fallos y faltas. Cuando el primer jugador no anota, el segundo jugador coloca su bola en cualquier lugar dentro de la D y puede jugar, bien a la bola roja, bien a la bola blanca del oponente, a condición de que esta última no se encuentre en la ‘zona de casa’, esto es, en el área que se encuentra entre la línea de casa y la banda de ese lado.


El juego procede como sigue: un jugador puede enviar la bola blanca de su oponente a una tronera (pot-white), hacer que su propia bola entre en una tronera después de golpear la bola blanca del oponente (in-off white) o hacer que su bola golpee ambas, la roja y la del oponente (cannon). Cada una de estas tiradas vale dos puntos.


Cada vez que un jugador anota un in-off, la bola introducida se devuelve al juego colocándose en cualquier lugar dentro de la D para la próxima tirada; esto se llama ‘jugar desde la mano’. Después, la bola del jugador golpeada por el taco debe abandonar el área de casa antes de golpear otra bola.


Al principio de cada juego la bola roja se sitúa en el punto. Cada vez que se mete la bola roja se vuelve a situar en este punto. Cuando este lugar está ocupado por otra bola se sitúa en el punto pirámide. Si un jugador introduce la bola roja desde su lugar dos veces sucesivas, entonces se coloca en el punto medio hasta que se vuelva a introducir.


Si un jugador mete la bola blanca del oponente, permanece en la tronera hasta que sea el turno de juego del contrincante. En cualquier momento que un jugador falle al hacer contacto con una bola objetivo (excepto cuando no hay bolas fuera de la zona de casa), el oponente, además de cualquier penalización en la que incurra, tiene la opción de jugar la bola desde su posición en la mesa o jugar las bolas como si hubieran sido introducidas: esto es, la roja es colocada en su lugar original, la bola blanca del oponente en el punto medio y la bola golpeada en cualquier lugar dentro de la D.


Lo que se llama la ‘regla de los 15 obstáculos’ limita a un jugador a introducir sólo 15 veces consecutivas la bola. Para continuar deberá jugar por lo menos una carambola o cannon cada 16 tiradas. Un jugador sólo puede realizar 75 carambolas consecutivas. Estas reglas se introdujeron para impedir a los jugadores anotar gran número de puntos realizando la misma jugada una y otra vez. El número total de puntos anotados en una visita a la mesa se llama una ‘tacada’.


BILLAR CAROM (O FRANCÉS)


El billar carom se juega en una mesa sin troneras y, por lo tanto, consiste en hacer carambolas. La mesa es más pequeña que la que se usa en el billar inglés: mide 3,05 m de largo por 1,52 m de ancho y 79 cm de alto. Las bolas y los tacos son iguales que en el billar inglés, lo que significa que hay dos bolas blancas y una roja.


Hay cuatro formas básicas de esta modalidad de billar: carambolas directas, carambolas en la zona de casa o carambolas cortas, carambolas a banda y carambolas a tres bandas (la más particular).


En carambolas directas, la bola golpeada con el taco debe tocar primero una bola, después una o más bandas y luego la otra bola.


La forma de carambolas en casa o cortas se desarrolló porque los expertos aprendieron cómo mantener las bolas reunidas a lo largo de las bandas y luego en una esquina para conseguir largas series de puntos en una misma tacada. Las líneas de casa están marcadas en la mesa a 37 cm o 45,5 cm de los lados y los extremos, y unos cuadrados marcan el lugar donde se encuentran con las bandas. Sólo se puede hacer una carambola en cada área de casa o área de cuadrados, antes de que se envíen las bolas a un área distinta. En otra versión, se permiten dos carambolas en cualquier área antes de enviarlas fuera de ella.


En carambolas a banda, el jugador debe lograr que su bola entre en contacto con una banda bien antes, o bien después de golpear la primera bola, pero siempre antes de golpear la segunda.


En carambolas a tres bandas, la bola, para conseguir una carambola puntuable, debe tocar tres bandas además de las otras dos bolas.


POOLEN EL BILLAR


El pool, también conocido como billar con troneras, es el estilo más popular de juego en Estados Unidos y está creciendo en popularidad en todo el mundo, en especial en Europa, Australia, Nueva Zelanda y Nueva Guinea. Las mesas de pool varían en tamaño y dimensiones, pero en general son más pequeñas que las mesas de billar carom. Tienen seis troneras. En el libro Rules and Record Book, publicado por el Congreso de Billar de América, se pueden encontrar reglas para 24 formas diferentes de pool. No obstante, las versiones más jugadas son: ocho bolas, nueve bolas, rotación y pool directo, en la que alcanzaron la fama los jugadores estadounidenses Ralph Greenleaf y Willie Mosconi. La variedad de nueve bolas, un juego con más atractivo para una audiencia masiva que el pool directo (que requiere un toque delicado y maniobras sutiles), se convirtió en la década de 1970 en el juego casi exclusivo de los torneos profesionales. Se usan nueve bolas numeradas; la bola golpeada con el taco debe contactar primero con la bola que tenía el número más bajo; si lo hace y cualquier bola entra en una tronera, el jugador sigue tirando. Quien introduzca las nueve bolas gana la partida.


Entre los jugadores aficionados que juegan en sus hogares, clubes privados, o en mesas de salones recreativos, que se hicieron muy populares en la década de 1970, el billar de ocho bolas es, con mucho, el más conocido. Se usan quince bolas numeradas de forma consecutiva. Un jugador tiene asignado el grupo de bolas que están numeradas por debajo del número ocho, el otro jugador las que lo están por encima del mismo; para ganar, uno de ellos debe introducir en las troneras todas las bolas de su grupo y después la número ocho. Ésta es la versión de juego que más se practica en la actualidad en las salas públicas de juego de numerosos países.


En Estados Unidos, el billar es el segundo deporte de competición más practicado, después de los bolos. Se estima que existen 40 millones de personas que lo juegan.


HISTORIA DEL BILLAR


El origen del billar es desconocido. La primera mención aparece en Francia en 1429. Está relacionado con juegos como el tejo, pala mallo y croquet. Se cree que el monarca francés Luis XI tuvo una mesa de billar. María I Estuardo, cuando estuvo cautiva, se quejó de que le retiraron su mesa de billar. En Antonio y Cleopatra (1606), obra del escritor William Shakespeare, se hace referencia a la reina egipcia jugando al billar, lo que se puede considerar como una broma socarrona. El juego era muy popular en salas públicas y también en posadas; en 1591, el poeta inglés Edmund Spenser denunció el billar como el pasatiempo de los extravagantes.


El billar moderno se estableció en el siglo XIX, cuando se produjo un gran progreso técnico en la elaboración de las mesas y los tacos. El billar inglés se hizo popular en Estados Unidos y en varias colonias británicas como India y Australia. Durante la década de 1870 se estableció el billar carom en el continente europeo, donde el billar francés a tres bandas permanece como la forma más extendida, al igual que en Sudamérica. En 1885 se formó la Asociación de Billar (ahora Consejo de Control de Billar y Snooker) y en 1928 la Unión Internacional de Aficionados al Billar. Tras la desaparición de este organismo, se creó en Madrid, en 1959, la Unión Mundial de Billar (UMB) para reglamentar la modalidad a tres bandas.


El I Campeonato del Mundo Profesional de Billar Inglés tuvo lugar en 1870 y en la actualidad se celebra cada año; su edición de 1995 se celebró en la ciudad india de Bombay y lo ganó el inglés Peter Gilchrist. El Campeonato del Mundo Amateur se inauguró en 1926. Ahora se celebra cada dos años bajo el control de la Federación Internacional de Billar y Snooker (IBSF). El Campeonato a Tres Bandas se celebró por primera vez en 1928, y cada año hasta 1938. Después se hicieron en 1948, 1952, 1953, 1958 y de año en año desde 1960.


Campeones profesionales famosos de billar inglés de finales del siglo XIX y principios del XX fueron John Roberts, Charles Dawson, Melbourne Inman y Tom Newman. Desde la década de 1920 en adelante los jugadores más destacados fueron Joe Davis (que también popularizó el snooker), Walter Lindrum de Australia, Rex Williams y Fred Davis. Los mejores jugadores aficionados del siglo XX son Norman Dagley (Gran Bretaña), Michael Ferreira (India), Robert Marshall (Australia) y Geet Sethi (India).


En Europa, el mayor exponente del billar a tres bandas ha sido el belga Raymond Ceulemans, que ha establecido un récord de veinte títulos mundiales. En Estados Unidos, durante el siglo XX, el juego ha estado dominado por Jake Schaefer, Walker Cochran y Willie Hoppe, que ganó 51 títulos mundiales durante su carrera en diferentes modalidades de billar. En España han existido varios jugadores que se han proclamado campeones del mundo: en tres bandas E. Miró (1931), C. Puigvert (1934) y A. Rico (1986). Cabe destacar también a Rafael García, primer jugador que consiguió, en 1950, lograr 500 carambolas en una sola tacada.

No hay comentarios:

.
Filtra tus búsquedas con la tecnología de Google:
Búsqueda personalizada